¿El Psicólogo educativo tiene
potestad para realizar terapia en el contexto educativo?
En el siguiente ensayo se abordará
el tema de si el psicólogo educativo puede practicar la terapia psicológica en
un contexto educativo, sabemos que el papel del psicólogo en el área escolar es
un elemento importante porque pretende orientar a la población estudiantil,
además de detectar y prevenir inconvenientes que se puedan generar con los
estudiantes, pero no se debe confundir con una intervención de terapia
psicológica.
En la historia y
actualmente evidenciamos que la educación
es una base para el desarrollo de las personas, no solo contribuye con
la parte académica sino que también contribuye con el desarrollo personal del
individuo, pero para contribuir con este desarrollo del individuo, surge la psicología
educativa que realiza un acompañamiento al estudiante con el fin de prepararlo
y orientarlo hacia su futuro, pero la piscología también pretende preparar al
educador para la interacción que tiene con el educado puesto que esta intervención
también es vital para este desarrollo pues está generando bases al estudiante.
La educación no solo se
puede ver como el desarrollo que tiene el individuo en su contexto personal por
tener un crecimiento profesional sino que también se ve como una base para el
relacionamiento con los demás, se enseña a tener una cultura y a vivir dentro
de ella en un contexto social el cual permite el ser aceptado por una sociedad,
según Emile Durkheim señaló que la educación debe de suscitar ciertos estados
mentales deseables en los niños y otros no deseables, con ello se busca la
homogenización y la diversificación, el papel que desempeñan, como se forman, y
se desarrollan.
Los maestros eficaces saben
que los principios de la psicología de la educación y de la investigación
educativa los ayudan a guiar el aprendizaje de sus estudiantes. La psicología
de la educación es la rama de la psicología que se especializa en comprender la
enseñanza y el aprendizaje en ambientes educativos, más recientemente, los
psicólogos de la educación se han enfocado cada vez más en los aspectos
socioemocionales de las vidas de los estudiantes. [1]
El psicólogo educativo debe
poner toda su capacidad para contribuir con la potenciación de la educación de
los niños, él debe evaluar y realizar los diagnósticos de cada uno de los
estudiantes que está interviniendo, en el caso de que el estudiante requiera de
una intervención clínica es de obligación del psicólogo educativo remitirlo
inmediatamente a un psicólogo clínico que tenga los conocimientos para realizar
la intervención correspondiente, adicional a eso el psicólogo educativo debe
realizar entrevistas para el ingreso de los interesados a postularse a las
diferentes instituciones, así como también debe realizar actividades de
prevención de salud mental a través de diferentes actividades en donde no solo
se trabaje con individuo sino que también se realicen actividades de
integración.
La ética del Psicólogo nos dice que el profesional debe remitir a su
paciente cuando vea que no lo puede beneficiar en nada su intervención y
teniendo en cuenta que el profesional especializado en el área educativa no tiene
los conocimientos o la expertiz para hacer una terapia debe remitirlo
inmediatamente, adicional que no se puede delegar a personas que no sean
psicólogos a actividades como psicoterapia, evaluación diagnóstica, se puede
decir que esto aplicaría solo en el caso que haga una intervención que no es su
campo de acción.
El psicólogo debe tener
claro el rol que está desempeñando dentro del contexto educativo, donde su
asistencia y acompañamiento está enfocado en la orientación que le puede
brindar al estudiante, donde el entra a fortalecer los procesos de enseñanza –
aprendizaje que requiere el alumno para continuar con sus estudios, debe tener
muy claro que para cambiar de pensamiento a la sociedad debe marcar más su
actuación, de esta manera al tenerlo el claro
le generará un mejor panorama para exponerlo externamente.
La Psicología tiene
diferentes ramas y una de ellas que no está tan marcada es la educativa, pero
en la actualidad el psicólogo educativo tiene un terreno por trabajar, pues
hemos venido evolucionando y las necesidades que se han generado con los
estudiantes son varias donde se requiere que se realice una profundización el
psicólogo, para esta profundización el profesional de la psicología cuando
ingrese a la institución debe conocer el PEI y debe tenerlo presente en todas
sus actividades y/o proyectos, debe tener claros los objetivos que va a
trabajar, adicional debe conocer el contexto histórico, el desarrollo de los niños de la institución,
el entorno por el cual está rodeado el colegio, debe tener claras las teorías
del aprendizaje y las diferentes formas de intervención educativas que
funcionen para que de esta manera lo pueda transmitir a los profesores y
soporte a toda la comunidad educativa.
Haras,
E. y Haras, A. (1973). Tareas
y organización del gabinete psicopedagógico. Buenos Aires: Librería del Colegio
En
general, “puede decirse que las actividades del psicólogo en el contexto
educativo se dividen en tres grandes áreas de actuación (Haras, 1973):
Evaluación y Psicodiagnóstico. Reconocimiento de
las vocaciones de los estudiantes y análisis profesiográfico de las ocupaciones
en el medio.
Psicopedagogía y Psicohigiene. Evaluación y rediseño de
contenidos curriculares y metodologías de enseñanza.
Psicoorientación y Asesoría: - Desarrollar
actividades de capacitación con docentes y directivos acerca de los procesos de
enseñanza – aprendizaje, de las metodologías de evaluación, del
desarrollo evolutivo, de las dificultades del aprendizaje, de la transmisión e
introyección de la norma y su relación con las psicopatologías, así como con
las problemáticas psicosociales
Se puede concluir que el psicólogo educativo debe velar por el
desarrollo del individuo de una manera integral donde pueda contribuir con su
desarrollo a nivel personal y a nivel social, donde realice una intervención
exhaustiva en la cual pueda ser orientado el educado, además debe contribuir
con la orientación a los educadores todo con un mismo propósito, permite que
los alumnos tengan también una orientación vocacional lo cual ayudará a que
tenga un objetivo claro, proporcionará ambientes de aprendizaje amenos y
relaciones en toda la comunidad educativa más eficientes puesto que se trata a
cada individuo desde el interior.
Adicional se puede concluir que el psicólogo educativo debe tener claro
la diversidad de estudiantes que puede tener la institución educativa para que
pueda estructurar mejor su actuación dentro de la institución, debe tener en
cuenta el PEI y el marco legal el cual este estipulado.
[1] Santrock, J. (2014). Psicología de la educación: herramienta para una
enseñanza eficaz. Mc Graw Hill (ed). Psicología de la educación (p.p. 2 – 4).
México.