Sobre la inclusión educativa en Colombia desde los procesos de enseñanza-aprendizaje y contexto educativo, generando una propuesta desde la psicología educativa frente al manejo de dicha inclusión.
En el siguiente ensayo se abordará el tema de la inclusión educativa en Colombia desde los procesos de enseñanza-aprendizaje y contexto educativo, sabiendo que en Colombia se viene implementando una estrategia para que todos los niños puedan acceder a la educación sin importar el sexo, raza, cultura ni su condición social.
“La educación es la única posibilidad de una revolución sin sangre, no violenta y en profundidad de nuestra cultura y nuestros valores (Savater, F)
A continuación se darán a conocer los conceptos de inclusión y educaciónpara tener más claro y poder abordar mucho mejor el tema expuesto. “La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005)”[1].
“La Declaración Universal de los Derechos Humanos define a la educación como un Derecho Fundamental, del que son sujetas todas las personas sin distingo de etnias, ideologías políticas, condición social o ninguna otra, es decir que es obligación de los Estados fomentar las condiciones necesarias para hacerlo accesible a todos y todas. En Colombia, el Artículo 67 de la Constitución Política dice: "A través de este se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura". [2]
“La Educación pensada como el conjunto de conocimientos, decisiones y métodos por medio de los cuales se potencializa el proceso cognitivo, metacognitivo y socio-afectivo que el educando realiza, va mejorando las facultades intelectuales, éticas, morales y las habilidades físicas en dependencia de la condición y el contexto del individuo “no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión (Ausubel y Colbs. 1990), y la Enseñanza como el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos sobre una materia, es la encargada de transmitir y construir nuevos conocimientos desde las mismas expectativas del educando. Estas dos debidamente diferenciadas son el soporte fundamental para establecer los métodos y metodologías adecuados que logren la verdadera Inclusión educativa y social, aquella que responde a los gustos y necesidades de la población educativa para sus proyectos con calidad de vida.”[3]
En la actualidad la educación es esencial para tener un mejor futuro, aunque en algunos países vemos que las escuelas se encuentran lejos de los hogares y los niños tienen que caminar por horas, pero esto no es impedimento para ellos ya que tienen la motivación de aprender y salir adelante para cumplir sus metas y ayudar a sus familiares.
La motivación de la familia, de los maestros y del individuo es clave para poder tener una mejor visión de sus objetivos y poder alcanzarlos, una actitud positiva tiene unos mejores resultados que una donde se limite a hacer lo necesario y piense que al primer intento si no les sale bien en el resto van a fracasar, y empieza a decir las palabras no puedo, me quedo grande, yo no sirvo para esto, soy un fracaso, todo esto hace que se dé por vencido y no luche por sus ideales, por eso debemos estar motivándonos a diario y pensar que si podemos, que si nos equivocamos en la primera debemos intentarlo una y otra vez hasta lograrlo.
“Por otro lado, existen otras leyes que promueven la igualdad en la educación, incluyendo a las personas con algún tipo de discapacidad. "El Estado apoyará y fomentará la integración al sistema educativo de las personas que se encuentren en situación de discapacidad a través de programas y experiencias orientadas a la adecuada atención educativa y asimismo la formación de docentes idóneos" Artículo 47 de la Ley 115 de 1994. Esta ley que se consagró hace más de 20 años, afirma que los docentes recibirán una formación idónea para apoyar los procesos educativos de las personas con algún tipo de discapacidad, ya sea síndrome de Down, autismo, limitación auditiva o visual, entre otras”[4].
El tener una cultura diferente o tener algún tipo de discapacidad no debe ser impedimento para acceder a la educación, anteriormente no se tenía la oportunidad de estudiar, pero en la actualidad ya hay opciones diferentes de poder acceder a ella como lo es la “Ley 1618, que hace énfasis en la inclusión educativa en Colombia, afirmando que las personas con alguna discapacidad cognitiva tienen derecho hacer parte del sistema educativo convencional, de igual forma dice que la educación de calidad es aquella que tiene en cuenta las necesidades educativas especiales, y en la que estas personas no son excluidas”[5].
Donde hay ganas de aprender todo se puede en este caso se puede hablar del el video “camino a la escuela” donde estos niños no les importa las adversidades que tengan que pasar con tal de ir a estudiar y aprender nuevos conocimientos y poder cumplir sus sueños, el único impedimento que se tiene es el de no querer hacer las cosas porque a pesar de la condición de discapacidad que tenía el niño él quería ser médico y se motivaba a ir a la escuela tenía la mente abierta a nuevos conocimientos y no le importaba su condición si no las ganas de salir adelante.
Todo ser humano aprende de diferentes maneras ya sea visual, auditiva como lo dicen algunos “investigadores han descubierto que algunos estudiantes de ciertos grupos étnicos se comportan de formas que hacen que ciertas tareas educativas resulten más difíciles que otras. Por ejemplo, Jackie Irvine (1990) y Janice Hale-Benson (1982) observaron que los estudiantes afroestadounidenses suelen ser expresivos y tener mucha energía. Recomendaron que cuando se comporten de esa forma, podría ser buena estrategia darles la oportunidad de hacer presentaciones en lugar de pedirles siempre que realicen un examen escrito. Otros investigadores han comprobado que, en comparación con sus pares de origen europeo, muchos estudiantes de origen asiático prefieren el aprendizaje visual (Litton, 1999). Por consiguiente, es posible que los docentes prefieran usar con estos estudiantes más modelos tridimensionales, organizadores gráficos, fotografías, gráficas y escribir en el pizarrón” (Santrock, pág.553)
“Necesitamos de cada talento humano y no podemos permitirnos prescindir de ninguno de ellos debido a barreras artificiales de sexo, raza, clase u origen nacional. ( Mead, M. Antropóloga estadounidense, siglo xx). Todo ser humano es indispensable ya que nos proporcionan diferentes conocimientos y se puede aprender de cada uno de ellos, según Vygotsky (1978) destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.[6]
En conclusión debemos ser conscientes que todo ser humano es valioso y aporta conocimientos diferentes sin importar sus raíces todos tenemos derecho a la educación este es el mejor paso que tenemos en nuestras vidas para un cambio y un futuro prometedor, desde la psicología educativa podemos trabajar en equipo y fortalecer los niveles de comunicación en el hogar y en los colegios, promover desde el hogar la importancia de la lectura desde pequeños para tener una mejor base y se puedan enfrentar al mundo para hacer la diferencia.
Sin importar nuestra cultura, condición social o algún tipo de discapacidad no debe ser impedimento para salir adelante cuando se quiere se puede sin mirar las condiciones en las que se encuentre todo está en nuestra mente debemos ser positivos y encontrar la manera de surgir, una de las mejores herramientas que tenemos es la motivación de la familia, de los maestros y del individuo esto es clave para poder tener una mejor visión de nuestros objetivos y poder alcanzarlos, no debemos desfallecer al primer tropiezo.
Se debe aprovechar las oportunidades que se presenten y como anteriormente no había opciones de estudiar y la mujer se debía quedar en casa porque no se le daba la oportunidad de estudiar, es la hora de cambiar ese chip y salir adelante, la educación es el az bajo la manga que tenemos los seres humanos, para combatir contra la ignorancia.
Referencias
- Desde la inclusión educativa para educación inclusiva generando proyectos con calidad de vida. Recuperado de:http://www.redem.org/desde-la-inclusion-educativa-para-educacion-inclusiva-generando-proyectos-con-calidad-de-vida/
- El niño: consideraciones psicológicas ypedagógicas- Recuperado de:http://www.earlytechnicaleducation.org/spanien/cap2lis3es.htm
- ¿Hay inclusión educativa en Colombia? primera parte: niños y niñas con discapacidad cognitiva. Recuperado de:http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6492-hay-inclusion-educativa-en-colombia-primera-parte
- Kit papaz inclusión. Recuperado de:http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid=75
- Santrock. J. (2014) Psicología de la educación (Cap16). Recuperado de: file:///C:/Users/yeison/OneDrive/Documentos/CAPITULO16.pdf
[1]http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid=75
[2] http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6492-hay-inclusion-educativa-en-colombia-primera-parte
[3] http://www.redem.org/desde-la-inclusion-educativa-para-educacion-inclusiva-generando-proyectos-con-calidad-de-vida/
[4] http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6492-hay-inclusion-educativa-en-colombia-primera-parte
[5] http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6492-hay-inclusion-educativa-en-colombia-primera-parte
[6] http://www.earlytechnicaleducation.org/spanien/cap2lis3es.htm